Fichier:Logo oep.png — Wikipédia

El órgano rector de las elecciones en Bolivia es el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), integrado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y nueve Tribunales Electorales Departamentales (TED). Según la ley, el OEP es un poder público con la misma jerarquía constitucional que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

 

Composición: El TSE está compuesto por siete miembros (conocidos como Vocales), de los cuales al menos dos son de origen indígena, y debe incluir también a tres mujeres. Seis miembros son nombrados por mayoría de dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El presidente de Bolivia nombra al séptimo miembro. Los miembros del TSE eligen a su presidente. Su mandato es de seis años sin posibilidad de renovación.

 

El TSE instruye a las organizaciones políticas adecuar sus estatutos e  incorporar mecanismos contra el acoso político y la despatriarcalización |  Órgano Electoral Plurinacional

La OEP cuenta con aproximadamente 1000 empleados (a nivel nacional y departamental). Muchos de ellos están bien cualificados y tienen una gran experiencia. Sin embargo, muchas cuestiones «administrativas» se someten a la aprobación del Pleno del TSE, con el riesgo de que se produzcan retrasos operativos importantes. A diferencia de otros órganos electorales, no hay ningún director ni jefe electoral al frente del marco administrativo y operativo. Por lo tanto, muchas decisiones administrativas menores se someten al pleno del TSE, lo que crea un retraso que afecta a la eficacia operativa de la OEP.

 

Otros actores clave son:

  • Entidades políticas (en virtud de la Ley 1096, incluyen tres categorías: partidos políticos, grupos de ciudadanos y organizaciones que representan a las naciones y pueblos indígenas)

  • Observa Bolivia” will contribute to the transparency of the electoral  process and democracy in BoliviaGrupos de la sociedad civil (Construir, Observa Bolivia, Fundación ARU, DW Academy, Cordinadora de la Mujer, Bolivia Verificada/ Checkea Bolivia, mujeres como ACOBOL (Asociación de Mujeres Municipales y Mujeres Alcaldesas de Bolivia), población rural, grupos étnicos minoritarios, personas con discapacidad), asociaciones profesionales.

  • Profesionales de los medios de comunicación, con especial atención a los que se dedican al análisis político y la cobertura electoral (asociaciones profesionales como la Asociación Nacional de Prensa, que recientemente se ha afiliado a la Asociación Interamericana de Prensa, SIP, con sede en Miami, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), medios de comunicación tradicionales y redes sociales). Radios comunitarias

  • Asamblea Legislativa Plurinacional, en particular la Comisión de Constitución, Legislación y Sistemas Electorales y la Comisión de Derechos Humanos

  • El mundo académico (profesores universitarios —periodismo, comunicación, derecho— de instituciones nacionales e internacionales).

  • Líderes tradicionales

  • Defensores de los derechos humanos (cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad y las mujeres).

  • Fuerzas de seguridad     

  • Otros organismos gubernamentales (por ejemplo, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Estadística).

  • Naciones Unidas y, si sigue activo, el grupo directivo del proceso «Reencuentro» en apoyo de los esfuerzos del vicepresidente para llevar a cabo el diálogo nacional.